jueves, 4 de octubre de 2012

Lectura y síntesis



SINTESIS 1: REVOLUCION NEOLITICA


Es considerada como la nueva edad de piedra 700ac – 300ac,
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora.

-ECONOMIA NEOLITICA
 Marcados por la desaparición de las sociedades de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. De esta forma el cambio vendría propiciado por la aparición de la ganadería y la agricultura, o sea de las sociedades productivas.


-LA VIDA EN EL NEOLITICO
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada. La Cantidad de producción sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más rico.
 
-DIVISION DE EL TRABAJO
En una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales.
-LA PROPIEDAD PRIVADA
 En el Paleolítico no existía. Con la aparición de la agricultura empieza a aparecer. Para convertir una zona salvaje (improductiva) en productiva se requiere mucho trabajo.
-NACE LA PROPIEDAD PRIVADA
La división social del trabajo pone las bases para la descomposición de la comunidad primitiva. El surgimiento de los jefes como necesidad de concentrar el conocimiento de los fenómenos astronómicos y dirigir la 4
 producción, demanda para la tribu la generación de más excedentes que serán tributados a dicho jefes.
-PROPIETARIOS VS PRODUCTORES
La propiedad privada acarrea el surgimiento de las clases sociales, grupos diferenciados por la propiedad o no de los medios de producción, por el grado de participación en el proceso de trabajo, y por la cantidad de ingresos obtenidos. En pocas palabras nace la desigualdad social. 

 
-CREENCIAS RELIGIOSAS
Durante el Paleolítico el hombre creyó en la influencia del espíritu del animal en la vida del hombre = totemista. Estas creencias se dan porque el hombre es cazador y vive de la caza. Tienen creencias animistas (pinturas rupestres) el animal es el ser sagrado.
 
-STONEHENGE
En las cercanías de Stonehenge, en el oeste de Inglaterra, en el centro de una llanura azotada por los vientos, se levanta una de las construcciones más impresionantes que ha concebido el hombre.
La propiedad privada acarrea el surgimiento de las clases sociales, grupos diferenciados por la propiedad o no de los medios de producción, por el grado de participación en el proceso de trabajo, y por la cantidad de ingresos obtenidos. En pocas palabras nace la desigualdad social.





SINTESIS 2: TIPOS BASICOS DE CIUDAD

Se pueden conocer cuatro tipos básicos de planos, los cuales son:
-PLANO CUADRICULA: Este tipo de plano de antiguo origen, durante mucho tiempo se lo atribuyeron a hippodamos de mileto, pero las investigaciones sobre babilonia y arqueología egipcia indican que existen antecedentes anteriores a las relaciones basadas en los proyectos de hippodamos. Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es mas fácil por su regularidad de la forma. “CATAMARCA-CIUDAD CAPITAL”, “TINOGASTA”, “BABILONIA, “TIMGAD”, Estas han sido los planos más representativos de planos de cuadricula.

-PLANO LINEAL:  Tiene forma alargada generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna via de comunicación. LUIGI PICCINATO define como ciudades lineales “las formadas a lo largo de un camino”, como stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza portificada.

-PLANO RADIOCENTRICO: Este tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circulantes y calles o avenidas radiocentricas ( desde el centro a la periferia o a la inversa ), es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes movimientos nucleando la estructura de toda la ciudad , las ciudades mediavales presentan una gran variedad de esquemas planimetricos.

-PLANO IRREGULAR: Tiene un aspecto anarquico, sin forma definida. Es fruto de una decisión social como la ciudad mediaval islámica, un gran origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferente, como en nuestras ciudades actuales.



SÍNTESIS 3:ESTRUCTURA URBANA

La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio 
urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso 
de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas 
concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se fundó la 
ciudad.El término estructura tiene su origen en la palabra latina "structura", que a su vez 
deriva del verbo "struiere", que significa construir y que lleva implícita la noción de 
disponer de partes o elementos en un orden determinado. Se puede considerar 
que estructura significa el orden tanto externo como interno de una totalidad 
constituida por elementos, que se hallan interrelacioncidos entre sí, en un sistema 
y con una disposición tal que hace que algunos de ellos sean principales y otros 
adopten características secundarias.


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una 
unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y 
subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de 
crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento 
interno.El conjunto de las  actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, 
constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse subconjuntos 
determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA URBANA
Una primera clasificación los agrupa en: medio natural y medio construido. La 
primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los 
elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia 
sobre la tierra.La segunda dimensión, hace referencia al emplazamiento en el espacio concreto 
sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, el cual junto con el 
soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. 

COMPONENTS URBANOS

  • Usos de el suelo urbano
-Sistema vial : red vial principal, red vial intersectorial, red vial secundaria, red vial local


  • Espacios verdes
- Espacio Verde de escala metropolitana, Verde de escala urbana, Verde barrial, Verde individual

                  
  • Equipamiento urbano 
-educativo, sanitario, religioso institucional, etc
   
  • Radio de influencia :Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.Soporte Infraestructural: Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.Los tipos de infraestructura son los siguientes: Red de agua potable, Desagües cloaca les: en red o por sistemas individuales Desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red Teléfonos y otras.





SÍNTESIS 4:MORFOLOGÍA URBANA



EVOLUCION DEL CONCEPTO MORFOLOGIA URBANA
TRADICIONES

Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropea.  Los estudios del sitio y el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre Dantzig de 1918, son de todos modos meras descripciones, una noción de morfología como simple morfografía. El enriquecimiento del concepto surge en  realidad de la confluencia posterior de tradiciones hacia 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geógrafos y arquitectos urbanistas.



El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo más complejo, profundizándose el estudio del parcelario y renovándose el concepto de  tipo edificatorio. Desde finales de los 50, Muratori insiste en los  aspectos formativos del tipo arquitectónico, superando así el concepto de estilo arquitectónico de los geógrafos culturales.



La forma de la ciudad puede ser también vista como suma de  proyectos o de innovaciones técnicas. El proyecto -o el orden oculto del trazado regulador- es también el soporte compositivo, la matriz de muchas formas urbanas, incluso en los momentos en los que el arquitecto no participa en primera persona en el diseño de espacios urbanos

CRECIMIENTO URBANO


Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar  hoy en día la utilidad del análisis morfotipológico.  La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo actual. Ese  paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana.


El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años ha multiplicado esa tendencia que creíamos olvidada en la época del urbanismo de la austeridad, de la regeneración urbana, de la "cirujía" de las tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta (la ciudad histórica) como modelo estético. Se ha producido un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, de áreas densas en perfireria, de centros comerciales, de espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc... Como consecuencia de la multiplicación de la movilidad, la dispersión de las formas urbanas, el sprawl, es ya el fenómeno urbano de nuestros días. Las formas urbanas ya no lo son en el sentido clásico, pues lo que las define es precisamente la mixtura: lo abierto-cerrado, el campo-ciudad, la ausencia de límite.







PAISAJE URBANO

De mayor enjundia resultan los estudios de la morfología
urbana qu
e se han realizado desde las ciencias sociales o desde una cierta interdisciplinariedad (fundamentalmente la geografía y la economía urbanas). En algunos de estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica.  Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción. No se trata de un instrumento universal, pues cada ciudad -o parte de ciudad- ofrece sus propias coyunturas. Intervienen, además, en la modelación del ciclo, la demografía, los promotores y constructores de casas, las ordenanzas y la oferta de suelo de manera que no se trata de un movimiento totalmente previsible.



SINtESIS 5:ECOLOGÍA URBANA

HACIA NUEVAS EXPLICACIONES


La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social. Las interpretaciones de la ciudad desde las ciencias sociales, dominantes en la teoría urbana en las últimas décadas, han olvidado en buena medida los aspectos estrictamente físicos por poco relevantes en la explicación del desarrollo
urbano o por simple incomprensión de los fenómenos de difusión urbana de los últimos años.


Aplicando procedimientos automáticos de generación gráfica de formas por iteración, se han conseguido ya buenas simulaciones del proceso de formación de la mancha urbana, de los perfiles y bordes de la ciudad, de la forma de los diferentes usos del suelo. Finalmente, cualquier interpretación de las actuales formas urbanas no puede ya soslayar la hegemonía de lovisual. Y ello en un doble sentido. En primer lugar, lo que vemos ya no es solo lo que vemos: el mundo perceptivo de lo visual ya no nos necesita a nosotros para existir: El espacio infográfico no solo tiende a ser interactivo.




NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA ECOLOGÍA URBANA

América Latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, registrando 75%
de población urbana y una tasa anual de urbanización de 1,18% para el período 1950-2000
(Naciones Unidas, 2001b). Sin embargo, al interior  de esta región existen marcadas
diferencias: los países del cono sur, Argentina, Chile y Uruguay, se han destacado por un
temprano desarrollo urbano, especialmente a partir de la década de los 30, a diferencia de la
mayoría de las restantes naciones que alcanzaron dicha situación con posterioridad a los
años 50 .
Esto indica que las ciudades concentrarán cada vez más personas y actividades, y seguirán
expandiéndose en el territorio; es por esto, que algunos autores postulan que la batalla por
la sustentabilidad en el planeta será ganada o perdida en las ciudades .


El problema ambiental de la ciudad constituye un caso paradigmático de estudiar bajo la
perspectiva de la ciencia ambiental, ya que tradicionalmente ha sido objeto de estudios de 3
planificadores, arquitectos y cientistas urbanos, que no han sabido dar respuesta
satisfactoria al efecto ambiental que las ciudades ejercen sobre el medio, incluido el hombre.
Y por otro lado, históricamente, biólogos, ecólogos y cientistas naturales, no se han
interesado en estudiar las áreas urbanas por encontrarlas espacios poco atractivos y
altamente intervenidos para una investigación desde sus ópticas (Leitmann, 1999; Pickett et
al, 2001).
En este sentido, la ecología urbana integra la aproximación ecológica clásica con las
ciencias físicas y sociales (Pickett et al, 2001).


 Entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja

EVOLUCIÓN Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA


En la década del 70, se realizaron importantes aportes en la línea de investigación de la 
ecología urbana como el Programa Hombre y Biosfera, de la UNESCO, desde una 
perspectiva del metabolismo urbano.



En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones
espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad (Sukopp, 1990,
1998; Breuste et al, 1998). Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos
propios de la ecología de los sistemas naturales a  la realidad antrópica de la ciudad, sin
embargo, esta distinción teórica no ha estado del todo clara, especialmente en sus orígenes
como se vio anteriormente con la Escuela de Chicago.


La ecología de la ciudad, por su parte, corresponde a un análisis integrado entre el ámbito 
físico y social del ecosistema urbano, plantea como agregar la suma de las partes, como por 
ejemplo, metabolismo urbano; el estudio de patrones urbanos con distinto desempeño 
ecológico; balance de masa de nutrientes; dinámica  de parches; efectos ecológicos de cambio de uso del suelo; los impactos de los valores de suelo de casas próximas a rutas y 
su efecto en la diferenciación espacial de la ciudad; distribución espacial de recursos y 
población; estimación de la huella ecológica, entre otros. Las herramientas para el estudio 
de ecología de la ciudad incluye la aproximación de cuencas hidrográficas; modelo de 
dinámica de parches; monitoreo y modelo de cambio de uso de suelo mediante la 
incorporación de metodologías de sensores remotos y GIS.


ECOLOGÍA DE LA CIUDAD

Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, 
materia y energía provenientes de otros lugares (Collins et al, 2000), en ciudades de países 
industrializados, por ejemplo, pueden usar entre 100.000 y 300.000 Kcal m

  
En España, las ciudades de Madrid y Barcelona, han  sido estudiadas bajo la óptica de 
ecosistema; en el primer caso por el equipo de José Manuel Naredo (1988) y en el segundo 
por de Jaume Terradas et al. (1985), obteniendo resultados similares donde se demuestra la 
fuerte dependencia de los sistemas naturales.  

Los balances de energía urbanos, tienen como principal factor el consumo de combustible
fósil para el transporte e industria, el cual contribuye al efecto de la isla de calor y también al
calentamiento global del planeta por la emisión de  CO2, siendo la vegetación uno de los
principales agentes mitigadores. La vegetación además tiene una importante función en la
disminución de la contaminación atmosférica.


Otra forma novedosa, vinculada a la cuantificación  y evaluación de la dependencia de los
sistemas urbanos sobre ecosistemas externos, corresponde al concepto de huella ecológica
(Wackernagel y Rees, 1996), entendida como el monto de tierra  / agua requerida para
producir los recursos energéticos y materiales y absorber los desechos y residuos para
sustentar una economía o población.

Efectos ecológicos de los patrones urbanos



Actualmente, los patrones urbanos experimentan importantes cambios respecto al
crecimiento histórico de las ciudades. Del clásico  crecimiento tipo “mancha de aceite” o
ribbon-urbanization controlado por las redes de comunicación y por la accesibilidad (Herbert
y Thomas, 1982), se está pasando a nuevos tipos de  patrones


Desde una óptica ecológica, el efecto de dichos patrones sobre el medio, es un área poco
tratada. Pickett et al. (2001) expone que el estudio interrelacionado de patrones urbanos y
procesos ecológicos, por ejemplo pueden comprender estudios de especies específicas y su
interacción dentro de comunidades, flujos entre parches, procesos ecológicos basados en
contingencias históricas. Tópicos que no han sido completamente estudiados y constituyen
un campo interesante por explorar

Efectos de la urbanización en el paisaje




La principal característica ambiental de la situación de las ciudades latinoamericanas es 
su marcada segregación socio espacial acompañada de condiciones ambientales 
deficientes. Sin embargo el análisis integrado de dicha situación es un área poco 
investigada, en especial el distinto desempeño ecológico de patrones urbanos 

socialmente diferenciados. ¿Es que acaso el valor de suelo o el tamaño de las 
construcciones son los únicos indicadores válidos para expresar la diferenciación social y 
ambiental?.  
Ciertamente hay una carencia de información básica  para el adecuado el estudio 
ecológico de la ciudad y manejo hacia una ciudad sustentable, en especial en las 
ciudades menor tamaño y recursos, sin embargo es un desafío importante por 
emprender.


La ecología urbana puede ser útil sólo en la medida que haya un traspaso adaptado de
su teoría y método a la realidad urbana. La aplicación de conceptos y metodologías
propias de la ecología a la urbe, puede llegar a números exactos pero interpretaciones
erróneas. Herramientas provenientes de la ecología de paisaje, balances biogeofísicos,
percepción remota y SIG, deben ser empleadas cuidadosamente, ellas pueden ayudar
enormemente a la comprensión y monitoreo de la realidad ecológica de la ciudad, pero
siempre teniendo presente que la especie evaluada es el hombre que contiene
realidades mucho más complejas que una planta o animal. Se trata por ejemplo de
reinterpretar las unidades métricas del paisaje urbano, de socializar el significado del
píxel, para de esta forma generar un conocimiento transversal que permita apoyar
medidas de gestión para lograr ciudades más sustentables.  
Sin duda el avance en esta línea significará un aporte importante para sustentar una
planificación urbana ambientalmente.

SÍNTESIS 6: ECONOMÍA URBANA

La economía es la ciencia que estudia la distribución y la producción de todo.

Se podria decir, que en el urbanismo la economía afecta o mejor contribuye al desarrollo de la ciudad,

puesto que los seres humano dependemos de ella, siempre necesitaremos comercio, vivienda, servicios, alimento, vestido etc.

La gran demanda de tales necesidades lleva a que la economia un gran valor significativo generando así, impuestos renta aumento de empleo y crecimiento en la cuidad. El crecimiento en la ciudad tambien se da con la economía de la exportación e importacion de recursos varios,por ejemplo las ciudades mas grandes y mas desarrolladas son la que mejor mueven su economia y lo mejor es que siguen creciendo en sentido de población industria y comercio.


SÍNTESIS 7: ESPACIO PRIVADO

El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, 
ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar 
con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y 
para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, 
definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente 
estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente. En él, tanto las 
características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que 
constriñen la actividad actuando como  dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad.  Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas persona-entorno, escenarios para el comportamiento, para la relación. 



EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD
Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la
privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y
sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a
la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.

EL PANOPTISMO URBANO
Ciertamente el espacio construido juega un importante papel  en la regulación de la
privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que
mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos.


Ciertamente, la ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes.entre espacios privados y espacios públicos. En los primeros el control de la interacción social es fácilmente alcanzable. En los segundos tal control resulta imposible o, cuando menos, insuficiente. Sin embargo, esta dicotomía no debiera enrtenderse como tal sino más bien como un continuo sujeto a la interpretación que elaboremos del espacio y del contexto social que lo enmarca.


SÍNTESIS 8.  CULTURA URBANA
CAPITULO 1
-Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar  su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones  y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano,  los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida,  el temor reverencial o el  odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín,  Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla.  De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.

-Breve reseña histórica y cultural de la ciudad colombiana
de las numerosas tribus y razas que poblaron el actual territorio de Colombia, antes de la llegada de los españoles, hubo dos que se destacaron por el desarrollo de sus asentamientos humanos: la Tayrona y la Muisca.  Los Tayronas construyeron, en la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa red de núcleos habitados en las cercanías de ríos y quebradas, que se encontraban unidos por un sistema de caminos. Estos asentamientos, que se calculan en cerca de 200, se encontraban articulados en una suerte de federación.
onquista e Indiana”, p. 47).Aspectos como  estos en los que se evidencia el uso de la piedra (losas bien labradas), los sistemas de canalización de aguas para organizar el riego y evitar la erosión, la generosidad de los espacios comunes, la articulación entre viviendas, las terrazas para el cultivo y la limpieza de los caminos, nos hablan de un grado de desarrollo importante en estos poblados y sobre todo, de un modelo propio de organización de la vida colectiva.
Los Muiscas, por su parte, levantaron una serie de asentamientos humanos más bien dispersos, ya que se encontraban  estructurados a lo largo de las zonas agrícolas de tres pisos térmicos: frío, templado y cálido. Buena parte de las construcciones eran habitadas solamente en épocas de cosecha, especialmente en los climas templado y cálido, mientras que otras, preferencialmente las de clima frío, eran lugar de residencia más permanente. En particular, fue en torno a los albergues de los caciques donde se organizaron las concentraciones de viviendas y edificaciones más consolidadas y abundantes. El punto de referencia básico, eran los cercados que rodeaban las residencias de los “señores principales de estas comarcas”. Las construcciones más importantes se localizaban en el lugar de residencia del Zipa en Bacatá (actual municipio de Funza), en torno a la vivienda del Zaque en Hunza (actual Tunja) y allí donde pernoctaba el gran sacerdote Sugamuxi, heredero de Bochica, en el Templo del Sol localizado en el sector Mochacá de la actual ciudad de Sogamoso. 
-Estructura física y  sociocultural de la ciudad 
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos, por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos, y los ejes.  Los usos del suelo pueden ser, entre  otros,  residenciales, comerciales, institucionales, o industriales. La forma  como se distribuyen y relacionan esos usos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se desarrollan entre los habitantes. Por ejemplo, cuando un uso residencial se ve agredido por usos comerciales que alteran la tranquilidad, el medio ambiente urbano, y las circulaciones por el espacio público, se generan fuertes conflictos. Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios  comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc. A las centralidades acuden masivamente los habitantes para acceder a esos bienes y servicios, dándose así una alta presencia de población flotante. Las centralidades son como los corazones del organismo urbano y sin ellas éste no podría sobrevivir.
Los símbolos son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva. Algunos ejemplos cercanos podrían ser:  lugares  como la Plaza de Bolívar, el Parque El Tunal, el Río San Francisco, los Cerros Orientales, la esuina de la Jiménez con Séptima;  construcciones como la Iglesia de Monserrate, la Biblioteca Virgilio Barco, el Capitolio Nacional, y monumentos como la Estatua de Bolívar, el Mono de la Pila, la Virgen del Carmen.

CAPITULO 2

CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad.  Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar  los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos:  ya mencionados parcialmente en el  capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo:  la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos:  ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas,  o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o  frustaciones. Ejemplo: la evocación nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
-Ritos:  procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.

CAPITULO 3

-Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta  a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.

-Gestión social
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.

CAPITULO 4
-El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas  y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
-Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos   también entre las partes.

CAPITULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto  como rasgo natural y propio de la condición humana.  No existen relaciones sociales sin conflicto.  Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach ,  se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.









0 comentarios:

Publicar un comentario